Cargando...

Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija


 

Publicaciones e Investigaciones

Cambios Sociales y Culturales en el pueblo idígena weenhayek en los últimos 50 años

Cambios Sociales y Culturales en el pueblo idígena weenhayek en los últimos 50 años

Tradición:

  • Pescadores, recolectores y cazadores.
  • Organización social igualitaria, sin jerarquías.
  • Creencias animistas, respeto a la naturaleza.
  • Autosuficiencia, redistribución de bienes.

Cambios:

  • Crisis ambiental: degradación del suelo, deforestación, disminución de fauna.
  • Influencia de la evangelización, partidos políticos y ONGs.
  • Confusión cultural, yuxtaposición de modelos.
  • Conflicto entre tradición y modernidad.
  • Tensión generacional: jóvenes buscan adaptarse, ancianos resisten el cambio.

Religión:

  • La iglesia evangélica difunde el perdón y el arrepentimiento.
  • Considera las costumbres antiguas como pecaminosas.
  • Algunos líderes fuertes se mantienen alejados de la religión.

Subsistencia:

  • Disminución de la pesca, la recolección y la caza.
  • Menor consumo de frutos silvestres.
  • Necesidad de procurarse alimentos en centros urbanos.
  • Poca agricultura debido a la alta conflictividad interna.

Adaptación:

  • Se valora al grupo de referencia y se rechaza el cambio.
  • Los jóvenes se encuentran confundidos y no saben qué camino seguir.

Autoridad:

  • Los hombres y jóvenes que saben leer y castellano tienen más oportunidades.
  • Los ancianos y jefes de familia rivalizan con los jóvenes.

Líderes:

  • Antes se nombraba niyaat a los hombres más generosos.
  • Ahora, los líderes deben utilizar la inteligencia para defender sus derechos.

Trabajo:

  • Trabajar se entiende como recolectar lo que existe en el monte o la ciudad.
  • No existe vergüenza en pedir a los demás lo que les sobra.

Semi-Migración:

  • Tendencia a la sedentarización en comunidades cercanas a centros urbanos.
  • Varias familias mantienen dos lugares de residencia anual.

Libertad:

  • Se valora la libertad de movimiento y de acción.
  • Se busca la integración social en una sociedad multicultural.

Desafíos:

  • Encontrar un equilibrio entre tradición y modernidad.
  • Defender sus derechos y cultura en una sociedad discriminatoria.
  • Adaptarse a los cambios ambientales y económicos.

Indígenas en Contexto Urbano del Gran Chaco Americano

Indígenas en Contexto Urbano del Gran Chaco Americano

El documento analiza la situación de los pueblos indígenas que migran a contextos urbanos en la región del Gran Chaco Sudamericano, que abarca parte de Argentina, Bolivia y Paraguay.

Señala que este fenómeno de urbanización indígena no es nuevo, pero no existen muchas investigaciones al respecto, menos aún en esta región. Representa desafíos para las ciencias sociales y para el diseño de políticas públicas adecuadas.

El estudio busca aportar información sistematizada y comparada sobre este creciente fenómeno con una mirada transfronteriza, para uso de las propias comunidades indígenas, entidades estatales y ONGs/cooperación.

No se conoce mucho sobre los efectos de la urbanización en la identidad cultural de estos pueblos, si se abandona o fortalece en las segundas/terceras generaciones. Tampoco hay datos sobre sus condiciones socioeconómicas y formas de inserción e interacción urbanas.

El documento destaca que en las últimas décadas se ha avanzado en reconocer los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Pero aún faltan respuestas sobre los cambios en sus estructuras organizativas y relación con instituciones públicas/privadas por la migración urbana en la región.

Estudio Expectativas y Condiciones para el Trabajo en el Chaco

Estudio Expectativas y Condiciones para el Trabajo en el Chaco

El documento presenta una investigación sobre la situación del empleo y la educación técnica en los municipios de Villamontes, Yacuiba y Caraparí en Bolivia, considerando la crisis económica de los últimos años por la caída de precios del petróleo.

Incluye un análisis con indicadores educativos y laborales, grupos focales y entrevistas para reflejar las realidades y necesidades de los jóvenes hombres y mujeres urbanos y rurales.

La idea central es contribuir a un proceso participativo entre sectores para generar proyectos y estrategias que articulen la oferta y demanda laboral en la región con la educación.

Se realizó la difusión y validación de resultados con instituciones públicas y jóvenes de la región para sensibilizar sobre estos problemas e incidir en el fortalecimiento de la formación técnica articulada al trabajo.

La información puede ser utilizada por autoridades educativas y productivas para mejorar las condiciones de vida del Chaco boliviano.

Diagnóstico sobre Brechas de Género y Brechas de Pueblos Indígenas en las Regiones de Yacuiba y Villa Montes

Diagnóstico sobre Brechas de Género y Brechas de Pueblos Indígenas en las Regiones de Yacuiba y Villa Montes

En este documento, se presenta un diagnóstico de las brechas de género y brechas de pueblos indígenas en las regiones de Yacuiba y Villamontes en Bolivia. Incluye un análisis de género sobre aspectos sociales, educación, internet, uso de aplicaciones y redes sociales, empleabilidad y emprendimiento.

Identifica diferentes brechas de género en:

- Acceso a la educación formal: mayor participación femenina en niveles básicos, pero brecha para mujeres en niveles técnico medio y superior.

- Oportunidades de especialización: brecha en habilidades digitales ya que los varones tienen más demanda. Gastronomía tiene mejor aceptación en mujeres.

- Acceso a internet: no se identifica brecha hacia las mujeres.

- Recursos digitales: brecha en uso de aplicaciones de compra/venta digital y hojas de cálculo.

- Empleabilidad: brecha de acceso a empleos para mujeres.

- Oportunidad de emprender: no hay brecha, mujeres tienen más oportunidades.

También analiza brechas de los jóvenes de pueblos indígenas que tienen menos acceso a educación, internet, recursos digitales y oportunidades de especialización.

Diagnóstico e identificación de potencialidades para el desarrollo de PYMES en el municipio de Villa Montes

Diagnóstico e identificación de potencialidades para el desarrollo de PYMES en el municipio de Villa Montes

El municipio de Villa Montes está ubicado en la región del Chaco boliviano, una zona única en el mundo que presenta varios ecosistemas, desde el chaco montañoso hasta la llanura chaqueña. El río Pilcomayo atraviesa esta diversidad de paisajes. Conviven allí tres grupos étnicos importantes junto a la población criolla con ricas tradiciones. Villa Montes tiene una historia llena de hitos nacionales.

Las autoridades municipales tienen la visión de desarrollar el potencial turístico de Villa Montes para generar más empleos e ingresos y mejorar el bienestar de los habitantes, enmarcado en el Plan Territorial de Desarrollo Integral. Se ha logrado avances en servicios, infraestructura y emprendimientos productivos más rentables en el área rural.

El presente estudio, realizado por el Centro de Estudios Regionales (CER DET) en coordinación con otras entidades, tiene dos objetivos:

1) Hacer un diagnóstico del potencial para pequeños emprendimientos en Villa Montes.

2) Plantear ideas de emprendimientos turísticos, con un concepto de desarrollo local, integral y equitativo.

La meta es generar más oportunidades de empleo e ingresos para los habitantes, en conjunto con instituciones públicas y privadas y organizaciones civiles. El futuro es promisorio si todas las partes aportan a esta visión.

Diagnóstico de la situación de las mujeres indígenas del Chaco Trinacional

Diagnóstico de la situación de las mujeres indígenas del Chaco Trinacional

Este libro presenta un diagnóstico sobre la situación de las mujeres indígenas del Chaco Trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay) en tres ejes:

1. Eje sociocultural: Analiza temas como acceso a la tierra y territorio, educación, salud y agua. Destaca problemas comunes como falta de acceso a la tierra, educación de baja calidad, escasa atención médica, escasez de agua potable.

2. Eje productivo: Describe actividades productivas de las mujeres como agricultura, ganadería, artesanías y trabajo remunerado. Señala problemas como sequía, falta de mercados para artesanías.

3. Eje participación política: Aborda procesos organizativos de mujeres, espacios de poder a los que acceden, liderazgos. Algunos avances pero persisten barreras culturales, falta de apoyo.

El documento busca generar insumos para un Plan de Capacitación que contribuya al empoderamiento de las mujeres indígenas para el ejercicio de sus derechos. Resalta la necesidad de fortalecer capacidades para la incidencia política.

Diagnóstico de la situación actual de Jóvenes Indígenas

Diagnóstico de la situación actual de  Jóvenes Indígenas

Puntos clave de este documento:

- Los jóvenes han sufrido una pérdida de empleo mucho mayor que los adultos durante la pandemia, debido al cierre de empresas y a que las empresas supervivientes prefirieron retener a sus trabajadores en lugar de contratar nuevos.

- Esto ha llevado a que muchos jóvenes estén atrapados en empleos informales, con bajos salarios y sin seguridad social ni salud.

- La interrupción educativa durante la pandemia ha ampliado la brecha de aprendizaje entre jóvenes de zonas rurales y urbanas, provocando abandono escolar sobre todo en zonas rurales.

- El proyecto ATN/ME-19127-BO de ICCO busca incrementar oportunidades en gastronomía y turismo para jóvenes rurales y periurbanos, reduciendo brechas de género y étnicas.

- Se contrata a PRODEPE para realizar un diagnóstico de caracterización de estos jóvenes en La Paz, Potosí y Tarija.

- La metodología incorpora un enfoque sistémico, analizando causas de desigualdad en relaciones de mercado y cómo generar cambios efectivos que aborden esas causas.

El texto aborda la diversidad en la noción de adolescencia y juventud, destacando que no hay una única experiencia juvenil, sino múltiples, influenciadas por factores como género, edad, generación y estratos socioeconómicos. Además, resalta la complejidad de comprender la juventud indígena, ya que no se limita a una dicotomía "indígena-no indígena" y varía en el tiempo y la diversidad interna.

En el primer capítulo, se ofrece un vistazo a la situación de los/as jóvenes indígenas en Bolivia, pero se mencionan limitaciones en datos y conceptualización, como la falta de información directa sobre la juventud indígena urbana, la concepción homogénea de lo indígena y la falta de reconocimiento de la autoadscripción de estos jóvenes.

Se presentan datos demográficos, como el crecimiento de la población boliviana hasta 2012, la distribución por departamento y la estructura de edad, mostrando una población predominantemente joven y adulta. Se destaca el aumento en la tasa de alfabetismo en el país, con un mayor incremento entre mujeres que entre hombres, y variaciones significativas entre los distintos departamentos, donde algunos superan la media nacional mientras otros están por debajo.

Diagnóstico TCO Weenhayek en situación de vulnerabilidad

Diagnóstico TCO Weenhayek en situación de vulnerabilidad

El documento es un diagnóstico del Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET) sobre la situación y el territorio del pueblo Weenhayek en el Chaco Boliviano desde el 2000 al 2019. CERDET, una ONG sin fines de lucro, busca fortalecer el desarrollo en áreas desfavorecidas, colaborando con el pueblo Weenhayek en el Chaco tarijeño.

El estudio describe la ubicación y la composición del pueblo Weenhayek, señalando que habitan comunidades a lo largo del río Pilcomayo, sumando alrededor de 3.500 personas en unas 700 familias. Se detalla que son parte de los matacos, un grupo étnico más amplio en Argentina, y se resalta su rechazo al término colonial "mataco", adoptando la denominación "Weenhayek wiky'i" desde 1996.

Se aborda cómo los Weenhayek se enfrentan a la discriminación y la dificultad para conseguir empleo, aunque también se mencionan avances en su representación en instituciones públicas. La cultura Weenhayek es descrita como igualitaria, valorando la colectividad y rechazando estructuras jerárquicas de autoridad. Además, se hace referencia a cambios culturales debido a la evangelización, la influencia política y el contacto intercultural, generando confusión y yuxtaposición de normas sociales.

Diagnóstico Estudio Calidad de Agua - TCO Weenhayek

Diagnóstico Estudio Calidad de Agua - TCO Weenhayek

El documento destaca la importancia del derecho humano al agua, subrayando su esencialidad para una vida digna y para garantizar otros derechos fundamentales. Reconoce que todavía hay desafíos globales en el acceso al agua potable, citando datos de la OMS sobre la falta de acceso y los riesgos de enfermedades relacionadas con el agua contaminada.

Además, detalla los estándares para el agua potable, incluyendo su accesibilidad, calidad, cantidad y asequibilidad. Explica el apoyo brindado por la Estrategia Nacional de Involucramiento (ENI), una plataforma multiactor promovida por la Coalición Internacional por la Tierra (ILC), en la investigación y abordaje de la problemática del agua.

La ENI ha formado una plataforma interinstitucional enfocada en la gobernanza responsable de la tierra y gestiona actividades para garantizar derechos a la tierra y agua para poblaciones campesinas e indígenas. Se vincula con las Iniciativas Regionales de la ILC en América Latina para potenciar acciones colectivas y promover la gobernanza de la tierra centrada en las personas.

Destaca la labor de la Plataforma Semiáridos de América Latina, una iniciativa apoyada por la ILC LAC que busca mejorar la vida de comunidades indígenas y campesinas en zonas semiáridas mediante alianzas, intercambios regionales, participación en espacios de diálogo y generación de propuestas de políticas públicas.

En resumen, el documento enfatiza la importancia del acceso al agua potable como un derecho humano fundamental y describe las acciones impulsadas por la ENI y las iniciativas regionales para abordar esta problemática en América Latina.

Diagnostico de salud y seguridad alimentaria en comunidades guaranies del Departamento de Tarija

Diagnostico de salud y seguridad alimentaria en comunidades guaranies del Departamento de Tarija

El documento es un diagnóstico sobre la situación de salud y seguridad alimentaria de las comunidades guaraníes en cinco municipios del Chaco tarijeño durante la pandemia de COVID-19. Destaca que la pandemia ha alterado drásticamente la vida mundial y que, en Bolivia, el estado de emergencia se declaró en marzo de 2020, afectando significativamente la actividad productiva.

El propósito del diagnóstico, solicitado por la Asamblea del Pueblo Guaraní, es recopilar información para respaldar acciones de planificación y prevención a nivel local, regional y municipal. Se enfoca en recabar datos sobre la salud, la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de las familias indígenas guaraníes en el Chaco boliviano.

El documento busca obtener información actualizada sobre la situación alimentaria y productiva de estas comunidades, considerando la ubicación de las mismas a lo largo de las carreteras con alto tráfico, lo que aumenta el riesgo de contagio por COVID-19. Se hace hincapié en evaluar la disponibilidad de insumos y conocimientos sobre la enfermedad en centros de salud, así como en entender cómo las medidas de emergencia han afectado la seguridad alimentaria de estas familias.

Los municipios incluidos en el estudio son Yacuiba, Villa Montes, Caraparí, Entre Ríos y Bermejo, donde se encuentran las comunidades indígenas guaraníes, y se pretende recabar información a través de médicos, trabajadores de salud, autoridades indígenas y las propias familias.

Caracterización de Jóvenes del Área Rural Y Periurbana de los Departamentos de Tarija, Potosí y La Paz

Caracterización de Jóvenes del Área Rural Y Periurbana de los Departamentos de Tarija, Potosí y La Paz

En resumen, el informe de la OIT muestra que los jóvenes han sido fuertemente afectados por la pandemia, con altas tasas de desempleo y un riesgo significativo de quedar atrapados en empleos informales y mal remunerados. La interrupción en la educación ha ampliado las brechas entre áreas rurales y urbanas, con un impacto considerable en el abandono escolar, especialmente en zonas rurales.

El proyecto ATN/ME-19127-BO, ejecutado por ICCO, busca mejorar las oportunidades socioeconómicas en gastronomía y turismo en áreas rurales y periurbanas de Potosí, Chaco Tarijeño y El Alto. Para ello, contrataron a la consultora PRODEPE SRL para realizar un estudio sobre la caracterización de jóvenes en estos departamentos.

El estudio empleó un enfoque sistémico con metodologías como la Cadena de Valor de la OIT para comprender las causas de las asimetrías en el mercado laboral. Se dividieron en tres etapas: recopilación de información de actores clave, encuestas y grupos focales con jóvenes, y reuniones grupales.

Se detallaron los hallazgos en diferentes regiones:

- **Tarija (Yacuiba y Villamontes):** Se destacó el potencial turístico y gastronómico, pero con diferencias entre ambos municipios. Se observó un interés en fortalecer la identidad turística de la región. Las encuestas revelaron trabajos precarios y roles diferenciados entre hombres y mujeres.

- **El Alto:** Su ubicación estratégica lo conecta con el turismo de La Paz, pero hay desafíos como la falta de servicios turísticos de calidad. Se evidenciaron diferencias en el uso de internet entre géneros y limitaciones en el sector empresarial turístico y gastronómico.

- **Norte de Potosí (Lllallagua, Uncia, Chayanta, Pocoata y San Pedro de Buena Vista):** La región depende de turismo nacional. Se mencionaron problemas con la infraestructura turística y la falta de instituciones que promuevan el turismo. Se destacaron diferencias en empleo entre géneros y la necesidad de fortalecer la formación en gastronomía, turismo y hotelería.

El estudio resalta oportunidades para el emprendimiento en gastronomía y turismo, pero también identifica debilidades en la formación técnica, conectividad limitada a internet y la falta de desarrollo empresarial en estas áreas.

 

© 2023
Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija.
(Todos los derechos reservados).

Diseño Web y Administración de Contenidos:
https://www.casal.eu.org