Diagnóstico de la situación actual de Jóvenes Indígenas
Puntos clave de este documento:
- Los jóvenes han sufrido una pérdida de empleo mucho mayor que los adultos durante la pandemia, debido al cierre de empresas y a que las empresas supervivientes prefirieron retener a sus trabajadores en lugar de contratar nuevos.
- Esto ha llevado a que muchos jóvenes estén atrapados en empleos informales, con bajos salarios y sin seguridad social ni salud.
- La interrupción educativa durante la pandemia ha ampliado la brecha de aprendizaje entre jóvenes de zonas rurales y urbanas, provocando abandono escolar sobre todo en zonas rurales.
- El proyecto ATN/ME-19127-BO de ICCO busca incrementar oportunidades en gastronomía y turismo para jóvenes rurales y periurbanos, reduciendo brechas de género y étnicas.
- Se contrata a PRODEPE para realizar un diagnóstico de caracterización de estos jóvenes en La Paz, Potosí y Tarija.
- La metodología incorpora un enfoque sistémico, analizando causas de desigualdad en relaciones de mercado y cómo generar cambios efectivos que aborden esas causas.
El texto aborda la diversidad en la noción de adolescencia y juventud, destacando que no hay una única experiencia juvenil, sino múltiples, influenciadas por factores como género, edad, generación y estratos socioeconómicos. Además, resalta la complejidad de comprender la juventud indígena, ya que no se limita a una dicotomía "indígena-no indígena" y varía en el tiempo y la diversidad interna.
En el primer capítulo, se ofrece un vistazo a la situación de los/as jóvenes indígenas en Bolivia, pero se mencionan limitaciones en datos y conceptualización, como la falta de información directa sobre la juventud indígena urbana, la concepción homogénea de lo indígena y la falta de reconocimiento de la autoadscripción de estos jóvenes.
Se presentan datos demográficos, como el crecimiento de la población boliviana hasta 2012, la distribución por departamento y la estructura de edad, mostrando una población predominantemente joven y adulta. Se destaca el aumento en la tasa de alfabetismo en el país, con un mayor incremento entre mujeres que entre hombres, y variaciones significativas entre los distintos departamentos, donde algunos superan la media nacional mientras otros están por debajo.
© 2023
Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija.
(Todos los derechos reservados).
Diseño Web y Administración de Contenidos:
https://www.casal.eu.org